Sobre Marruecos
Marruecos es un país soberano situado en el Magreb, al norte de África, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
Se encuentra separado del continente europeo por el estrecho de Gibraltar. Limita con: Argelia al este (la frontera con Argelia se encuentra cerrada desde 1994), por el sur Sahara Occidental (territorio disputado) y por el norte España, su principal socio comercial con el que comparte tanto fronteras marítimas como terrestres (Ceuta, Melilla y el Peñón de Vélez de la Gomera). Existen también otros enclaves españoles en la costa del Mediterráneo (Peñón de Alhucemas e Islas Chafarinas). Marruecos se atribuye a su territorio el territorio del Sahara Occidental, antigua colonia española, ocupado en 1975 por población marroquí, tras los Acuerdos de Madrid y la posterior renuncia de derechos y obligaciones española —aunque en la actualidad la Organización de las Naciones Unidas no le reconoce derecho alguno sobre el territorio, considerando todavía territorio de soberanía española no autónomo por descolonizar
Es el único país africano que actualmente no es miembro de la Unión Africana (UA). En 1984 la asamblea de la Organización para la Unidad Africana (OUA), instancia predecesora de la UA y de la cual Marruecos era miembro fundador, aceptó como miembro a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).7 Como respuesta, Marruecos se retiró de la organización. Es miembro de la Liga Árabe, Unión del Magreb Árabe, la Francofonía, la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión por el Mediterráneo, la Unión Europea de Radiodifusión, el Grupo de los 77 y el Centro Norte-Sur. Es también un aliado importante no-OTAN de los Estados Unidos.
Cultura
Marruecos es un país con una diversidad étnica y una rica herencia histórica y cultural. A través de los años, ha sido el hogar de varios grupos humanos provenientes del oriente (fenicios, cartagineses, judíos y árabes), del sur (subsaharianos) y del norte (romanos, bárbaros, andalusanos, moros y judíos). Todas estas civilizaciones han tenido un impacto en la estructura social de Marruecos, donde conviven diversas formas de creencias, desde paganismo, judaísmo hasta los cristianos y el Islam.
Desde la independencia ha existido un florecimiento en las artes marroquíes, especialmente en la pintura, la escultura, la música popular, el teatro y la cinematografía. Además, por todo el país se celebran distintos festivales de arte y música, sobre todo durante el verano. Cada región posee características culturales propias que le brindan su identidad, y que al mismo tiempo contribuyen al legado histórico-cultural de la nación. Por esta razón, el gobierno marroquí ha puesto entre sus prioridades la protección, conservación y promoción del patrimonio cultural de Marruecos.
Idiomas
Los idiomas oficiales de Marruecos son:
A nivel nacional: el árabe clásico y el bereber.
Los idiomas no oficiales de Marruecos son:
El árabe marroquí, conjunto de variedades de árabe dialectal habladas en Marruecos.
Lenguas bereberes (tarifit, tamazight y tachelhit) que se utilizan diariamente en las regiones montañosas de Marruecos.
El francés es la lengua del comercio; la enseñanza superior se imparte en francés.
El español: Regiones del Rif, Yebala y Tarfaya debido a que en el pasado conformaron el Protectorado español de Marruecos.
En el Sáhara Occidental, administrado por Marruecos: el español y el árabe tradicional de la zona (hassanía), son ampliamente usados y son oficiales para la RASD.
El árabe clásico es el idioma de la legislación aunque las leyes también se traducen al francés y a veces al español.22
La lengua mayoritaria hablada por la población es el árabe marroquí, poco a poco influido por la llamada lengua culta. De facto existe una diglosia e incluso una triglosia, motivada porque la gran mayoría de la población entiende y habla el francés. El rey de Marruecos cuando quiere que un discurso llegue a todo el mundo se ve obligado a utilizar para el mundo árabe, el árabe clásico, y para el resto del mundo, el francés.
Las zonas berberófonas, en sus tres dialectos de las lenguas bereberes (tarifit, tamazight y tachelhit) utilizan su lengua diariamente.
En las ciudades de Tetuán y Nador el conocimiento y uso del español es elevado; también en la población saharaui del antiguo Sáhara Español; en la mayor parte de la población de Larache, Tánger, Alhucemas y Sidi Ifni es usual. Existen grupos de hispanohablantes en ciudades como Rabat, Agadir, Kenitra, Casablanca, Taza, Fez, Marrakech, Mequinez y Uxda. Actualmente, existen seis centros del Instituto Cervantes, siendo una de las mayores concentraciones en un solo país de esta institución encargada de la difusión de la lengua española en el mundo. La población hispanoparlante en Marruecos asciende a unos 360.000 personas en 2006.22
Los medios de comunicación marroquíes (prensa, radio, televisión) están disponibles en árabe, francés y español. En buena parte de la zona Norte del país se pueden sintonizar sin problemas las emisoras de radio y los canales de televisión españoles.